Cúmulo la astronomía como herramienta de educación y conexión social en Colombia
Por: LAURA DANIELA JIMÉNEZ PRADA, JUAN ÁNGEL DUQUE LARA
Miembros de Cúmulo
Introducción
La comunidad colombiana de Astronomía y Astrofísica ha crecido y se ha consolidado progresivamente, demostrando su potencial para contribuir de manera significativa al fortalecimiento de la educación científica y la mejora de la alfabetización científica en la sociedad. Este esfuerzo se lleva a cabo en un contexto donde la Astronomía no forma parte del currículo escolar como asignatura o programa formal, y en un país que enfrenta importantes desafíos en su desarrollo científico y tecnológico. En este escenario, los centros de educación científica informal juegan un papel crucial como medios para comunicar la ciencia al público. Por ello, resulta fundamental promover y fortalecer la colaboración entre científicos profesionales, planetarios, museos y centros de ciencia, espacios que logran atraer a personas de todas las edades y con diversos intereses (Vicepresidencia de la República de Colombia & Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2020).
Si bien existen esfuerzos en divulgación científica, estos están mayoritariamente concentrados en grandes ciudades o instituciones específicas, limitando su alcance a ciertos sectores privilegiados. Esta concentración crea brechas en el acceso al conocimiento científico, especialmente en universidades y campus ubicados en regiones más alejadas. Llevar actividades de astronomía a estos espacios no sólo descentraliza el conocimiento, sino que contribuye significativamente a la democratización de la ciencia, permitiendo que estudiantes de todo el país y sus comunidades, tengan la oportunidad de participar activamente en experiencias científicas que enriquezcan su formación académica y personal.
La Ciencia como motor de cambio social
J. D. Bernal, Fundador de la Política Científica, los Estudios y el Desarrollo Posterior de la Disciplina, en 1939 afirmó que la ciencia tiene una función social: “It is the chief agent of change in society; at first, unconsciously as technical change, paving the way to economic and social changes, and, latterly, as a more conscious and direct motive for social change itself” [Es el principal agente de cambio en la sociedad; al principio, inconscientemente como cambio técnico, allanando el camino para cambios económicos y sociales, y, posteriormente, como un motivo más consciente y directo para el cambio social en sí mismo] (Bernal, 1939, p. 383 en Fuchs-Kittowski, 2022, p. 204). Este planteamiento destaca cómo la ciencia no solo impulsa transformaciones técnicas y económicas, sino que también actúa como un motor consciente de progreso social. En un contexto histórico marcado por profundas transformaciones globales, varios autore han revelado el poder transformador de la ciencia como un instrumento que no solo acompaña, sino que lidera los cambios estructurales en la sociedad.
Está claro que en la era actual, donde el avance científico y tecnológico permea cada vez más nuestra cotidianidad, se vuelve importante fomentar y consolidar aprendizajes interdisciplinarios. Estos conocimientos nos dotan de las competencias esenciales para comprender nuestro entorno y mejorar nuestra calidad de vida. La astronomía emerge como un fascinante nexo interdisciplinario entre los diferentes sectores sociales, que no solo despierta la curiosidad innata, sino también promueve los avances tecnológicos, científicos, educativos y diplomáticos a escala global (Ribeiro et al., 2013; Guevara-Montoya et al., 2024). La astronomía es una de las pocas áreas de estudio que interactúa de forma directa con la sociedad (International Astronomical Union, 2018). Esta disciplina actúa como un puente cognitivo, permitiéndonos explorar lo desconocido a través de analogías con lo conocido, haciendo que el vasto universo sea más accesible y comprensible para el ser humano.
Para alcanzar e inspirar al mayor número de personas, la astronomía debe formar parte de espacios de divulgación científica abiertos a toda la comunidad. Si bien no negamos el valor y el papel de los grados, cursos de extensión, publicaciones arbitradas y docentes especializados en astronomía, su alcance siempre será limitado. Al presentar la astronomía en espacios extracurriculares, se pueden ilustrar y reforzar conceptos científicos fundamentales para la comprensión integral del universo.
Cúmulo: Una iniciativa para democratizar la Astronomía
En este contexto, en el año 2023 nace Cúmulo (anteriormente Cúmulo UN), como iniciativa estudiantil para promover la divulgación, articulación y acceso al contenido científico en Colombia (figura 1 – logo). Actualmente, Cúmulo tiene grupos activos en Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira y La Paz, respaldados principalmente por estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Colombia. El astrofísico y divulgador Santiago Vargas ha sido fundamental en su creación y desarrollo.
El objetivo de este documento es presentar el corto pero amplio recorrido que ha tenido el grupo, detallando de manera concisa cada una de las actividades o participaciones en eventos que ha desarrollado, y adicionalmente dar prueba de la acogida, participación u opinión del público general respecto a publicaciones, charlas, talleres o minicursos que se han llevado a cabo. Cúmulo busca que las personas logren explorar la astronomía mediante conceptos científicos presentados en redes sociales o en actividades como talleres, charlas, conversatorios, jornadas de observación, capacitaciones instrumentales, minicursos, visitas a la sede histórica de El Observatorio Astronómico Nacional (OAN), entre otros; que están abiertos a toda la comunidad, y que en conjunto nos permiten ir más allá del currículo que cada participante pueda tener dentro de su labor o programa académico (figura 2). La rutina académica de las universidades muchas veces no fomenta la curiosidad ni la exploración fuera de las materias obligatorias. Actividades como las de Cúmulo ofrecen un espacio seguro y estimulante para que los estudiantes se acerquen a la ciencia de manera práctica, intuitiva y colaborativa.
Actividades y logros de Cúmulo
La mayoría de las actividades que realiza el grupo, están diseñadas de tal manera que incluso una persona con poco o ningún conocimiento astronómico se sienta segura de participar. Es por ello que el grupo está abierto a formar parte de eventos científicos como talleres, festivales y ferias, desde escolares o universitarios, hasta municipales o nacionales.
El primer evento a gran escala en el que aproximadamente 100 integrantes del grupo tuvieron participación activa fue la jornada pedagógica y científica organizada por el Ministerio de Ciencia en la sede Palmira de la UNAL, el 14 de octubre de 2023 (figura 3). Más de 4500 personas disfrutaron de la transmisión en vivo del eclipse solar anular, charlas, observaciones con equipos especializados, un domo planetario y actividades manuales. Además de las charlas semanales en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional, recientemente Cúmulo ha participado en eventos como el primer Festival Astronómico en Prado, Tolima; una visita al Desierto de la Tatacoa; el NASA Space Apps Challenge Chía; ferias de iniciativas estudiantiles; y la Semana de la Ciencia en el gimnasio campestre Marie Curie. Durante el primer semestre del 2024 de la Universidad Nacional, se llevó a cabo un curso corto virtual titulado “MINICURSO - PROCESAMIENTO DE INSTANTÁNEAS ASTRONÓMICAS”, que fue ofertado a todo público. Al finalizar las sesiones y el concurso asociado, se solicitó a los participantes completar un formulario de percepción, el cual fue respondido por 17 de los 30 inscritos. Los resultados pueden consultarse en este enlace: Formulario de percepción.
Impacto y retos
Las respuestas reflejan un alto grado de satisfacción con el curso, que cumplió con las expectativas de todos los participantes. Entre los aspectos más destacados se mencionaron:
• “Los recursos compartidos”.
• “Lo práctico y útil que fue”.
• “Los ejercicios y la retroalimentación de la anfitriona”.
• “Aprender un tema tan interesante pero poco conocido”.
• “Lo interactivo que fue; la manera de explicar los temas hacía muy fácil su entendimiento”.
• “El alto enfoque en la parte práctica”.
• “Poder acercarme al procesamiento de imágenes extraídas por telescopios profesionales de una manera sencilla”.
El éxito del curso se atribuye a una planificación meticulosa de cada sesión, a la sólida preparación previa de los conocimientos a divulgar y a la diversidad de recursos utilizados para enriquecer la experiencia de aprendizaje.
Las charlas semanales, realizadas durante el último año los días viernes de 2:00 a 4:00 p.m. en las instalaciones del Observatorio de la universidad, han registrado un promedio de 40 asistentes, según el registro virtual de cada sesión. A través del formulario de asistencia, que actualmente reúne 212 respuestas correspondientes a 15 charlas, se han recopilado comentarios como:
• “Supremamente interesante y apasionante”.
• “Informativa, didáctica e interesante”.
• “Interesante, aunque me hubiera gustado un poco más de profundización”.
• “Muy interesante. Me encantó”.
• “Me encantó la charla del profe, aunque a veces fue muy compleja para mi entendimiento”.
• “Bastante interesante, se aprendieron varias cosas que desconocía o daba por hechas”.
La recepción positiva de las charlas se atribuye a una planificación cuidadosa que abarca la adecuada gestión del ponente, del espacio y de las actividades complementarias como talleres y retroalimentación. Teniendo en cuenta las actividades mencionadas anteriormente, se refleja el impacto que ha tenido el grupo, señalando un alcance que consolida la capacidad organizativa para eventos de pequeña a gran escala. Este nivel de participación establece una base sólida para futuras iniciativas masivas y una oportunidad para ampliar la interacción directa con los asistentes.
El curso de procesamiento de instantáneas astronómicas destaca por la alta calidad de su diseño y ejecución. Aunque la tasa de respuesta al formulario fue moderada, las opiniones recopiladas muestran un impacto profundo en quienes participaron. Los comentarios destacan cómo el curso logró desmitificar un tema técnico a través de explicaciones accesibles y actividades prácticas, estableciendo un modelo efectivo para enseñar conceptos complejos a audiencias diversas.
Las charlas semanales en el Observatorio de la Universidad Nacional mantienen un nivel consistente de interés, con un promedio de 40 asistentes por sesión. Esto demuestra que la divulgación científica sigue siendo relevante para un público amplio. Sin embargo, los comentarios que piden mayor profundización reflejan una oportunidad para diversificar los niveles de complejidad en las charlas, permitiendo captar tanto a público general como a aquellos con conocimientos avanzados.
Los asistentes mencionan que las experiencias han despertado un interés renovado por la ciencia y la astronomía, lo que refuerza el papel del grupo como puente entre la academia y la sociedad. Estos resultados indican un potencial significativo para seguir innovando en formatos y contenido que amplíen el alcance y mejoren la experiencia de los participantes.
Conclusión
En conclusión, Cúmulo se ha consolidado como un catalizador para la divulgación astronómica en Colombia, llevando la ciencia a espacios y comunidades diversas. Sus actividades no solo despiertan curiosidad e interés en disciplinas científicas y tecnológicas, sino que también fortalecen la conexión entre estudiantes, docentes y expertos. De esta manera, Cúmulo contribuye significativamente al tejido científico del país, promoviendo una sociedad más curiosa, informada y comprometida con el avance del conocimiento y el descubrimiento del universo.
REFERENCIAS
- Ribeiro, V., Russo, P., & Cardenas-Avendano, A. (2013). A survey of astronomical research: an astronomy for development baseline. The Astronomical Journal, 146(6). doi: 10.1088/0004-6256/146/6/138
- Fuchs-Kittowski, K. (2022). The Responsibility of Science for Guaranteeing Human Rights in the Fight Against Human Degradation, Racism and Anti-Semitism. In: Mieg, H.A. (eds) The Responsibility of Science. Studies in History and Philosophy of Science, vol 57. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-91597-1_10
- Bernal, J. D. (1939). The Social Function of Science. Faber & Faber.
- International Astronomical Union. (2018, 10 de septiembre). La astronomía en la vida cotidiana. Recuperado de: https://www.iau.org/public/themes/astronomy_in_everyday_life/spanish/
- Vicepresidencia de la República de Colombia y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2020). Colombia hacia una sociedad del conocimiento: Reflexiones y propuestas, Volumen I. Bogotá, DC: Colección Misión Internacional de Sabios 2019. ISBN digital: 978-958-5135-13-0.