eventos celestesobservados en colombia
Por: JOSEPH ALEJANDRO NIÑO HERRERA, YEIMY PAOLA TELLES MERCHÁN
Miembros de Cúmulo


Introducción
Los eventos astronómicos en Colombia han sido vistos desde tiempos ancestrales e incluso en la cultura muisca, gracias a las observaciones detalladas, se logró poder predecir algunos de ellos, dándonos a entender el tiempo dedicado a la astronomía e incluso su influencia en la cultura. Hasta el día de hoy, estos eventos celestes siguen fascinando a las personas de tal manera, que para algunas representa un momento que permanecerá imborrable en sus mentes. Uno de los fenómenos astronómicos más impresionantes y accesibles para observar son los eclipses. Estos extraordinarios eventos ocurren cuando un cuerpo celeste se interpone entre un astro y el observador, bloqueando parcial o totalmente su luz. Gracias a la precisión con la que los astros se alinean en ese instante, podemos disfrutar de este fascinante espectáculo natural. Debido a las órbitas elípticas que poseen los planetas alrededor del Sol y los satélites alrededor de los planetas, los eclipses totales son eventos que no suceden muy a menudo ya que a veces la Luna no se encuentra lo suficientemente cerca del planeta para poder ocultar en su totalidad la luz que nos llega del Sol. Para no entrar en detalles muy técnicos, otra razón por la que sabemos el por qué estos eventos no ocurren tan seguido es debido a que el plano en el que orbita la Luna alrededor de nuestro planeta no es completamente paralelo al plano eclíptico, que es el plano imaginario en el que se encuentran todos los planetas y sus órbitas alrededor del sol, sino que se encuentra inclinado unos 5° con respecto a este, por lo que el único punto en el que se podrían dar los eclipses son los nodos lunares (puntos en los que se cruzan la órbita de la Luna y el plano eclíptico). Ya teniendo un abrebocas del tema, a continuación, se hablará de algunos de los eventos astronómicos que han marcado a la humanidad y en especial a Colombia durante los últimos 100 años.



Eclipses: de los fenómenos más hermosos obsevados por el ser humano

- Eclipse del milenio

Uno de los eclipses más recordados de los últimos tiempos es el eclipse que ocurrió el 11 de julio de 1991, este fue un eclipse solar total que tuvo paso por el Océano Pacífico, Hawai, México, Centroamérica y parte de Sudamérica, además, tuvo una duración de aproximadamente 7 minutos y 2 segundos y ocurrió hacia el mediodía. Para demasiadas personas este fue un evento que los marcó de por vida, como por ejemplo a Mauricio Niño y Viviana Herrera, niños curiosos durante esa época que lograron presenciar el fenómeno, quienes al preguntarles por cómo vivieron este magnífico evento dijeron: “Ese momento fue impresionante, como por 5 minutos parecía que se hubiera hecho de noche, hasta los pájaros y los gallos cantaron cuando la luz volvió”. Es increíble ver cómo las personas recuerdan con gran emoción y cierta parte de nostalgia estos eventos, que será uno de los momentos más raros y al mismo tiempo fascinantes que recordarán durante mucho tiempo.

Sin embargo, también es un gran aporte los testimonios y creencias de otras personas que no son allegadas al tema y no tienen mucho conocimiento al respecto, pero gracias a su curiosidad humana se las han arreglado para intentar dar una explicación al fenómeno, un ejemplo de estos es un miembro de la comunidad Yanacona (ubicada al sureste del Departamento del Cauca), el cual en una entrevista con respecto al eclipse para la productora NTC afirmó que tenía miedo de lo que pasaría con el Sol, incluso llegó a pensar que este no volviera a aparecer y la Luna se quedaría en ese lugar para siempre. Además de esto, agregó que estos acaecimientos son avisos para los humanos que da la naturaleza en inconformidad con nuestra manera de actuar. Ya en otras comunidades, como la Kamshá (ubicada en el valle del Sibundoy), el eclipse actuó de modo que los hizo reflexionar sobre cómo son sus actitudes y formas de actuar con otras personas e incluso hasta con ellos mismos, algo un poco alejado con lo dicho por un miembro de la comunidad Arhuaca (ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta), quien dio una respuesta para el fenómeno un poco más mitológica y antigua, afirmando que según su comunidad, desde el inicio de los tiempos hubo unos seres que no estuvieron de acuerdo con que existiera la luz y esos seres habían vuelto para que el Sol no nos iluminara durante un corto periodo de tiempo.

Por otro lado, también hemos sido testigos como humanidad de los imperdibles eclipses lunares; aquellos en los que la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, impidiendo el paso de la luz solar y generando una gran sombra sobre nuestro satélite natural, cuya mayor particularidad se debe a que la luz se difracta en su paso por la atmósfera terrestre de manera que la Luna adquiere una tonalidad rojiza y asombrosa. De este modo fue posible observar y confirmar la forma esférica de la Tierra. Uno de los eclipses lunares más impresionantes que se han podido observar, sucedió el 15 de mayo de 2022 en Bogotá, el cuál pudo ser observado y fotografiado en su máximo esplendor por aquellos apasionados por la astronomía como podemos evidenciar en la imagen que acompaña este texto.

Además, el 14 de marzo de 2025 será el próximo eclipse lunar visible en Colombia, por lo que es recomendable prepararse para poder observar uno de los fenómenos astronómicos más hermosos, la “Luna de sangre”, que solo estará visible por unos minutos y será un evento imperdible para todo el mundo. - Eclipse anular de Sol del 14 de octubre de 2023

Volviendo a los eclipses solares, que de seguro para muchas personas son los eventos astronómicos preferidos; uno que ocurrió hace poco y se pudo observar muy bien desde el territorio colombiano fue el eclipse anular de Sol del 14 de octubre del año 2023. Este fenómeno se pudo observar en lugares como Valle del Cauca, Tolima, Huila y parte de Cundinamarca. Siendo un evento que, por esta misma razón, cautivó a millones de personas. A la 1:37 p.m. aproximadamente se pudo observar como el cielo se oscurecía a medio día, debido a que a esta hora la Luna ocultó hasta el 95,1% de la superficie del Sol. Esto nos conduce a pensar en lo brillante que es el Sol, ya que este aún así teniendo solo el 5% de su superficie visible, nos hace seguir creyendo que es de día.

Los eclipses atraen a muchas personas en el mundo y en el país, tanto como aficionados y expertos en el tema, quienes a través de los años pueden explorar el mundo buscando los mejores lugares en los que observar estos fenómenos, como el reconocido astrónomo y matemático colombiano Julio Garavito. El que fuera director del Observatorio Astronómico Nacional durante 27 años, en una de sus expediciones en 1916 durante un viaje a Puerto Berrio, Antioquia, observó un eclipse que solo se vería total en Colombia, Venezuela y en el centro del Océano Atlántico a eso de las 4 de la tarde del 3 de febrero del mismo año.



Los cuerpos celestes que se acercaron demasiado

Los eclipses no son los únicos eventos astronómicos que se pueden ver en el cielo, hay varios tipos de acontecimientos que surcan las alturas y pueden ser avistados, ejemplo de esto son lo cometas, asteroides y meteoritos; cuerpos gigantes que viajan por el universo y que en ocasiones se acercan al planeta Tierra, tanto, que pueden ser vistos a simple vista, siendo momentos únicos en la vida de quienes tienen la oportunidad de presenciarlos. Para aprender a diferenciar cada uno de estos cuerpos celestes hay que tener en cuenta los siguientes datos; sabemos que un asteroide en un objeto rocoso mucho más pequeño que un planeta y que orbita alrededor del Sol, además que se componen principalmente de rocas y metales, los meteoritos son aquellos cuerpos rocosos que han traspasado la atmósfera de un planeta y se componen principalmente de restos de asteroides o cometas. Por último, los cometas son aquellos cuerpos compuestos en su mayoría por hielo, rocas, polvos y gases, son conocidos por su magnífica cola que puede extenderse por miles de kilómetros y esto se debe a que el hielo se va derritiendo a medida que el cometa se acerca el Sol, proporcionándonos este maravilloso espectáculo.


- ASTEROIDES

El asteroide Juno es uno de los cuerpos celestes más grandes perteneciente al cinturón de asteroides o cinturón de Kuiper, que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. Fue descubierto el 1 de septiembre de 1804 por el astrónomo alemán Karl Ludwing Harding, mide unos 233 kilómetros de ancho y su periodo orbital es de 1,594 días, que es lo que dura dando una vuelta al Sol (aproximadamente 4,36 años). Este meteorito fue visible con prismáticos o telescopios pequeños en su máxima aproximación a la Tierra en 2005. La roca espacial pasó a 149´597.868 kilómetros de nuestro planeta y no se acercará tanto de nuevo hasta 2031.

Constantemente se acercan rocas espaciales al planeta Tierra, sin embargo, el 27 de septiembre del 2003 se vivió un acercamiento muy grande por parte del meteoroide 2003 SQ222. Un meteoroide es el nombre que se le asigna a los cuerpos celestes con menos de 50 metros de diámetro. Este objeto pasó a una distancia de 80.000 kilómetros de la Tierra para hacernos una idea de lo cerca que pasó a nuestro planeta, se puede comparar con la distancia que nos separa de la Luna, de 384.400. Se estimó que 2003 SQ222 tenía solo 5 metros de diámetro, lo que significa que se quemó antes de un posible impacto con el suelo terrestre debido a la fricción atmosférica.


- Asteroides Apolo

Los asteroides Apolo son un grupo de asteroides que cruzan la órbita de la Tierra y que son homónimos; descubiertos por el astrónomo alemán Karl Reinmuth en la década de 1930. Algunos son considerados potencialmente peligrosos ya que cumplen con unas características especiales, como que se encuentran a una distancia menor a 0,05 unidades astronómicas, lo que equivale a 7´479.894 kilómetros, aproximadamente 19 veces la distancia de la Luna a la Tierra. En diciembre de 2018, el número de asteroides Apolo conocidos era de 10.485. Entre los más importantes de este tipo y que se pudieron observar desde el territorio colombiano fueron:

- El Asteroide Apolo 4581 Asclepio, midiendo casi 300 metros de diámetro, tuvo un paso muy cercano a la Tierra en marzo de 1989, estuvo a solo 640.000 kilómetros de impactar a la Tierra. Si hubiese chocado, la energía resultante del impacto sería 12 veces mayor que la bomba atómica más potente que se ha detonado. Si bien fue descubierto el 31 de marzo de 1989, su paso más cercano por la Tierra fue el 22 de marzo de ese mismo año, estando en el mismo lugar en el que había estado la Tierra 6 horas antes. Ya que su paso fue tan próximo y con un riesgo de impacto tan grande, sin haber sido estimado ni mucho menos descubierto, impulsó la creación del proyecto Spaceguard Survey de la NASA en 1998, cuyo propósito es descubrir, observar y rastrear objetos potencialmente peligrosos y con amenaza de una destrucción a nivel global en caso de impacto.

- El asteroide Apolo con nombre (29075) 1950 DA fue descubierto el 23 de febrero de 1950, tiene un diámetro de 2,1 kilómetros. Su recorrido es directo y se avecina muy lentamente a la Tierra, llegará en unos 800 años, estimando que su fecha exacta de acercamiento será el 16 de marzo de 2880; con probabilidad de impacto de 1 en 300, si continúa con su trayectoria actual. Cuenta con observaciones desde que descubrió (más de 70 años) por lo que las predicciones de impacto tienden a ser precisas, distinguiéndose como uno de los asteroides con la mayor probabilidad de colisionar con la Tierra.

- Sísifo 1866, es un asteroide que tiene aproximadamente 8,5 kilómetros de diámetro, siendo el asteroide de mayor dimensión de los que cruzan la órbita terrestre. Se cree que su superficie está cubierta de hielo por lo que es uno de los objetos más brillantes al reflejar la luz del Sol. Su tamaño es comparable al meteorito Chicxulub, cuyo impacto provocó la extinción de los dinosaurios. Fue descubierto el 5 de diciembre de 1972 por Paul Wild desde el observatorio de Berna-Zimmerwald en Suiza. Pasará a 17´324.929 kilómetros de la Tierra el 24 de noviembre de 2071.

- A pesar de que la definición de asteroide es de un cuerpo menor de 1.000 kilómetros de diámetro compuesto por metales, arcilla y mezclas de silicatos de carbono; Faetón 3200 es distinto. Descubierto el 11 de octubre de 1983 y con 5,8 kilómetros de diámetro, es clasificado como un asteroide que se comporta como un cometa, y es potencialmente peligroso debido a su gran tamaño, al ser el segundo asteroide más grande de los cercanos al planeta Tierra, después de Asclepio. En su aproximación al Sol se comporta igual que un cometa compuesto de hielo y rocas ya que tiene una cola y deja a su paso un recorrido de polvo. Los astrónomos comenzaron a considerar a 3200 Faetón un híbrido, comenzando a utilizar el término roca-cometa. Al acercarse periódicamente a la Tierra, hay partes de Faetón 3200 que se desprenden y quedan esparcidas por el espacio; de este modo, cuando el planeta Tierra hace su trayecto por la órbita y pasa en el lugar exacto donde están esparcidas estas partículas es cuando sucede la lluvia de estrellas Gemínidas; Faetón 3200 es el asteroide responsable que aquellas partículas de polvo ingresen a la atmósfera y cause que todos los diciembres de cada año en Colombia, podamos ver un espectáculo tan majestuoso sin precedentes. El 17 de diciembre de 2017, 3200 Faetón se acercó a la Tierra a una distancia que solo ocurrirá de nuevo en 2093. En su punto más cercano durante el año 2017, todavía estaba a unas 26 veces la distancia de la Luna.



- COMETAS

Los asteroides no son los únicos que se acercan a la Tierra, también lo hacen los cometas, como es el caso del Cometa Atlas (2024), el más reciente de los visibles a simple vista hasta el momento. El cometa C/2023 A3, mejor conocido como el Tsuchinshan-ATLAS, o el cometa del siglo, fue un cometa que se pudo avistar en Colombia con su máximo esplendor en los últimos días de septiembre y las primeras dos noches de octubre del año 2024. Además, fue reconocido por ser unos de los cometas más brillantes de la última década y siendo posible su avistamiento desde zonas urbanas. Procedente de la nube de Oort, que es una región del espacio que rodea al Sistema Solar y está compuesta por millones de cuerpos helados a los que llamamos cometas. C/2023 A3 fue descubierto el 9 de enero de 2023 y durante su paso más cercano por la tierra alcanzó una magnitud de 0.5, que es un brillo aproximado al que podemos ver de la estrella Vega, una de las más brillantes en el cielo nocturno. La NASA estima que este cometa no volverá a pasar por la Tierra en otros 80.660 años, o quizás nunca ya que su trayectoria y la influencia gravitacional de otros cuerpos celestes podría llevarlo fuera del Sistema Solar.

La nube de Oort contiene millones de trozos de restos del Sistema Solar primitivo y es el hogar de los cometas de periodo largo siendo aquellos los que tienen un periodo orbital muy grande, lo que indica que demoran miles de años en dar la vuelta a nuestra estrella, el Sol; como es el caso del cometa Hale-Bopp descubierto por los astrónomos aficionados Alan Hale y Thomas Joel Bopp el 23 de julio de 1995. Su período de observación fue de hasta 18 meses entre mayo de 1996 y septiembre de 1997; tenía 2 colas que se podían observar a simple vista mayormente en el hemisferio sur, siendo considerado uno de los cometas más impresionantes del siglo pasado; tal fue el espectáculo que causó para las personas que incluso se creó una secta con el nombre de Heaven’s Gate, que tenía como misión el suicidio en masa de los miembros para que pudieran entrar a la puerta al cielo gracias a una nave extraterrestre que creían viajaba en la cola del cometa.


- Meteorito de Santa Rosa de Viterbo (1810)

Para el año 1810, durante un viernes santo, el territorio de Santa Rosa de Viterbo fue visitado por un viajero del cosmos que durante mucho tiempo recorrió el cielo hasta llegar a la Tierra y cayó en este pueblo cercano a la ciudad de Tunja, en Boyacá. Al día siguiente muchos de los residentes del lugar encontraron restos de este increíble objeto por cercanías del pueblo, pero fue una mujer quien halló una roca de unos 700 kilogramos que luego fue trasladada a la plaza principal del pueblo. Debido a que el territorio colombiano tiene en su mayoría creencias católicas, los habitantes del lugar asociaron la caída del meteorito con malos presagios que podrían estar por ocurrir en el lugar, y aunque no fue exactamente lo que sucedió, durante ese año se dio el grito de la independencia, que daría inicio a una década de guerras y conflictos internos en todo el territorio del país. Un siglo después de su llegada a la Tierra el meteorito permaneció en la plaza central del municipio, siendo codiciado por varias personas y entidades tales como el Museo Nacional y un profesor de la Universidad de Rochester, quien en un intento para llevárselo del territorio boyacense fue atrapado y no se permitió que el meteorito abandonara el lugar. Hoy en día sabemos que aproximadamente un 50% del meteorito sigue en territorio colombiano usado para estudios varios de su composición y su lugar de origen en el cosmos, mientras que el otro 50% fue repartido por el mundo para también ser investigado.



OCULTACIONES

En definitiva, la astronomía nos brinda innumerables sucesos dignos de estudio y admiración; como último acontecimiento, hablaremos de las ocultaciones, que como su nombre lo indica, es cuando un objeto celeste pasa por detrás de otro y se esconde por un corto periodo de tiempo. El 20 de agosto de 2024, desde el Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad Nacional de Colombia, se realizó una jornada de observación en donde se pudo evidenciar la ocultación del planeta Saturno detrás de la Luna. Saturno estuvo oculto por aproximadamente una hora para volver a aparecer al otro extremo de nuestro satélite natural, generando el asombro de los participantes que contemplaron este suceso.



CONCLUSIONES

A pesar que en Colombia, la ciencia no es uno de los campos más apoyados para la investigación e incluso la divulgación, haciendo un recorrido breve por la historia de algunos eventos astronómicos que se han podido observar en nuestro territorio, nos podemos dar cuenta de la importancia que han tenido en nuestro país el poder observar aquellos fenómenos astronómicos, debido al impacto que pueden llegar a tener tanto histórica como culturalmente, siendo acontecimientos muy recordados hoy en día por las personas que pudieron presenciar con sus propios ojos cada evento. Además, es interesante darnos cuenta de que han ocurrido innumerables eventos astronómicos que se han sido observados desde nuestro territorio, pero la poca información o divulgación de estos hace que muchas personas no conozcan del tema, y por tanto, no se interesen demasiado en estos fascinantes espectáculos, que sin duda son un regalo espléndido que nos proporciona el cielo, la naturaleza y el cosmos.













REFERENCIAS


- Un asteroide, lluvias de meteoros y otros fenómenos astronómicos de noviembre | National Geographic
- https://www.youtube.com/watch?v=ZgrjURyq8Eo
- https://es.wikipedia.org/wiki/Eclipse_solar_del_11_de_julio_de_1991
- https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:31372-a-24-anos-del-eclipse-total-del-sol-del-11-de-julio-de-1991
- Eclipse solar en Colombia el día 14 de octubre de 2023 (Colombia) | Eclipse anular
- Julio Garavito y los pasos de un gigante de las ciencias - PanoramaCultural.com.co
- Cometa del siglo 2024: ¿Cómo y cuándo verlo desde Colombia?
- Cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) - Cometografía
- Eclipse total de Luna del 25 al 26 de junio de 2029: dónde y cuándo verlo
- ¿Por qué los eclipses no ocurren cada mes?
- Faetón 3200 - Asteroide que se comporta como cometa (Gemínidas)
- https://cneos.jpl.nasa.gov/doc/1950da/
- https://a21.com.mx/cafe-espacial/2023/06/01/los-objetos-cercanos-la-tierra#:~:text=Los%20objetos%20cercanos%20a%20la%20Tierra%20
- https://starwalk.space/es/news/great-comets
- La increíble historia de los 39 miembros de una secta que se suicidaron para ser rescatados por extraterrestres - Infobae
- 1810: el meteorito de Santa Rosa de Viterbo | El Pensante
- Diferencia entre asteroide, meteorito y cometa - Resumen
- http://www.zam.fme.vutbr.cz/~druck/eclipse/Ecl1991a/Ecl1991wa_in04/0-info.htm
- https://lomasgrande.com/cultura/el-asteroide-mas-grande-del-universo/
- https://en.wikipedia.org/wiki/3200_Phaethon#/media/File:PIA22185.gif
- https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2021-12-13/geminidas-2021-como-y-cuando-ver-la-lluvia-de-estrellas_3340495/
- http://www.apod.cat/hale-bopp-el-gran-cometa-de-1997
- https://www.flickr.com/photos/andres_molina_photo/53268397976/



















Logo Cúmulo UN





Logo Cúmulo UN






Logo Cúmulo UN